El Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo
Flórez, lamentó el crítico balance en el cumplimiento de la política pública de
víctimas, a ocho años de su puesta en marcha, y llamó a los gobernadores y
alcaldes del país a rendir cuentas sobre las acciones territoriales para su
atención, asistencia y reparación integral.
“Antes de que se vayan los gobernadores que hagan una
rendición de cuentas, sobre cómo le han cumplido a las víctimas, qué pasa con
las mesas departamentales, cuál ha sido el porcentaje en el presupuesto para su
atención, y qué importancia y prioridad tiene esto a nivel de la política
pública en el campo departamental”.
En la presentación del informe de las Comisiones de
Seguimiento y Monitoreo a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras,
integradas por la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de
la República, la Defensoría del Pueblo y la Mesa Nacional de Participación
Efectiva de Víctimas, el jefe del Ministerio Público aseguró que “parece que
estuviéramos asistiendo a la revisión de lo que vimos el año pasado”, al
indicar el pobre avance en las metas propuestas para la garantía de los
derechos de la población víctima entre los informes 2018 y 2019.
“Pensar en un 12% de ejecución es realmente lamentable.
Es una tragedia, para decirlo con toda claridad, que no hayamos sido capaces de
reparar o de indemnizar ni siquiera el 15% de la población de los 8.800.000
colombianos sobre los que supuestamente se dio esa prioridad”.
Manifestó que este informe es más crítico que el
presentado el año pasado, porque “hace un año teníamos la expectativa de que de
pronto por la transición del gobierno (…) podríamos tener un horizonte mucho
más claro”.
Carrillo Flórez recordó la expedición de la Directiva 009
de 2019 en la que exhortó a los actuales gobernadores y alcaldes distritales,
metropolitanos y municipales a planear y ejecutar los procesos de cierre de
gestión y empalme de sus administraciones, y a presentar informes sobre los
avances, logros y retos en la protección de las víctimas y la consolidación de
la paz.
Así mismo, invitó a abrir la discusión sobre la necesidad
de incluir en los planes de gobierno los indicadores y metas que tienen los
actuales candidatos a alcaldías y gobernaciones.
“Lo que está consignado en esa directiva es una especie
de cierre de gestión de los que se van, para tener claridad respecto a lo que
está pasando y lo que van a hacer en términos de esa transición del gobierno.
No simplemente el programa de gobierno del candidato, sino el plan de gobierno
del alcalde electo o del gobernador electo de cara al primero de enero del
próximo año”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario