miércoles, 31 de julio de 2019

Capturas por Venta de Chance ilegal en Facatativa


31 personas que se dedicaban a la venta de apuestas ilegales fueron capturadas en flagrancia por la Policía de Cundinamarca en coordinación con la Fiscalía, durante la realización de cinco allanamientos con fines de extinción de dominio.
En municipios como Girardot, Facatativá, Puerto Salgar, Agua de Dios, Puerto Bogotá, Gacheta y Tocaima se llevaron a cabo los operativos que dejaron como resultado la incautación de más de 12.000 bonos y desprendibles de chances ilegales y la suma de $3.800.000 en efectivo, producto de la venta de estos.
Según las autoridades, estas estructuras criminales actuaban con la comercialización y venta del chance blanco camuflado en rifas, bonos y desprendibles manuales, los cuales tenían un aproximado de ventas de $1.100 millones mensuales. Además, con este negocio ilegal se dejan de recibir más de $160.000 millones al año en recursos que deberían ser destinados al sistema de salud de los colombianos, que pueden ser invertidos por la ley en la construcción de hospitales y unidades médicas.
Los capturados fueron dejados a disposición de las autoridades competentes por el delito de ejercicio ilícito de actividad monopolística de arbitrio rentístico, por el que se exponen a una a una pena de prisión de seis a ocho años y una multa de 500 a 1000 salarios mínimos legales mensuales vigentes. (Le puede interesar: Casi dos mil caleños ganaron el chance con el número de la tumba del "Palomo" Usuriaga)
En lo corrido del año, en Cundinamarca, se ha logrado dar con la captura de más de 37 personas por este delito y se han incautado más de 12.000 elementos materiales probatorios entre desprendibles de chance y bonos.


Suspenden al Gerente del Hospital de La Mesa

El órgano de control busca establecer la responsabilidad del funcionario en la presunta celebración de contratos sin el cumplimiento de requisitos legales, en la adición a un contrato de concesión y en la subcontratación en contratos de prestación de servicios de salud.
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria y suspendió provisionalmente por tres meses al gerente de la ESE Hospital Pedro León Díaz del municipio de La Mesa (Cundinamarca) José Willy Castañeda Pedraza, por presuntas irregularidades en la contratación de la entidad durante las vigencias 2017, 2018 y 2019.
Esta actuación disciplinaria tiene origen en la acción preventiva adelantada por el ministerio público, que visitó la ESE la primera semana de julio, ante las denuncias de corrupción presentadas de forma anónima por personas relacionadas con el hospital.
El órgano de control busca establecer la responsabilidad del gerente en la presunta celebración de contratos sin el cumplimiento de requisitos legales, la adición al contrato de concesión 016 de 2011, y en la subcontratación e intermediación en los contratos de prestación de servicios de salud.
La suspensión por tres meses, como medida cautelar, fue decretada para evitar que la permanencia en el cargo posibilitara la interferencia u obstaculización de la investigación disciplinaria.
Por lo anterior, el ente de control ordenó la práctica de pruebas con el fin de verificar si la conducta del gerente constituye falta disciplinaria, así como esclarecer los motivos determinantes y las circunstancias de tiempo, modo y lugar en las que se habrían cometido. Además, determinar el eventual perjuicio causado a la administración pública.
Finalmente, la Procuraduría indicó que el investigado podrá solicitar que se le escuche en versión libre.

Hasta donde Aguantara Facatativa?

Este primero de agosto comienza el conteo regresivo para la entrega de La Alcaldía de Pablo Emilio Malo García en 5 meses tendrá que hacer  lo que falta y lo que quedo por hacer en 4 años, aunque los secretarios de despacho se defendieron con lo que había, varios de ellos salen muy bien librados en este gobierno por su gestión.
Recuperación de obras, adecuación de colegios, zonas recreativas como deportivas,Fortalecimiento en la Cultura, Agro y Obras Publicas infraestructura en vías y adecuación del Hospital de San Rafael, Placas huellas Escuelas Veredales y adecuación de instituciones educativas, así como la atención en lo social: Madres Gestantes, Madres Solteras, Atención a Gestantes, Tercera Edad ,Infancia Habitantes de Calle y  Centros de Rehabilitación, son algunas de la Obras que se pueden rescatar de su administración, pero que quedó Faltando?
La comunidad está muy insatisfecha por los índices de mortalidad, asesinatos, inseguridad, aumento de habitante de calle y gente extraña que invade nuestras calles. Preocupación total por el nivel social y de descomposición que se vive continuamente en el Parque principal de nuestra ciudad, la Sala de Recibo donde, los Cuida Carros, Prostitución, Mendicidad y falta de acompañamiento policial hace que la comunidad ni segura o tranquila se sienta en el parque principal después de las 7 de la noche, los atracos continuos a viviendas, almacenes y comercio acechan, la falta de energía en puntos críticos de la ciudad focalizan un momento propicio para el bandido y esto ya preocupa, la movilidad, narcotráfico y venta en las calles en colegios y lugares públicos hace que nuestros jóvenes se sientan vulnerables, parque Santa Rita constantemente son reuniones entre 15 y 30 jóvenes al ritmo de un equipo después de las 8pm y la mayoría no supera los 16 años,. La indigencia y descomposición en el Parque Santander a pesar de la atención y adecuación de autoridades, la falta de responsabilidad de padres de familia que dejan que las autoridades los trasladen a un centro  un viernes y sábado después de las 10 de la noche, porque sus progenitores ya no pueden disciplinariamente con sus hijos, es aterrador parejitas de jóvenes entre los 12  y 14 años saliendo de una institución educativa besándose en la calle, fumando y con una cultura ciudadana  lejos de lo que enseñan en el mismo colegio o escuela. Que le espera al próximo alcalde de Facatativá el 1 de enero del 2020, un municipio en el caos y desesperación total, facatativeños de raca mandaca emigrando a lugares lejanos  de esta comarca   para evitar tener inconvenientes o ser cómplices de lo que ocurre , arrendamientos para personas de otro país o región de nuestra nación donde se hospedan 14 y hasta 20 integrantes en un lugar de habitación por la densidad y busca de trabajo, violencia continua hacia la mujer y menores de edad, apertura de establecimientos clandestinos para consumo de licor, el aumento del gota a gota, flagelo que golpea seriamente la economía en nuestra región.
Que pensaran los candidatos a alcaldía, concejo y asamblea? Marchas, protestas e inconformidades por no escuchar a sus electores,   y ver las vicisitudes por las que atraviesa nuestra ciudad y lo que falta por venir.  

viernes, 26 de julio de 2019

Turisnal celebra 19 años de calidad y servicio

Turisnal   S. A,  una empresa con proyección y con flotillas de buses y busetas de último modelo, celebrara este 28 de Julio el Día de la Virgen, en homenaje a la patrona de los conductores, sus directivas desean brindar una tarde especial a sus afiliados y profesionales del volante, esta empresa ha sido uno de las más reconocidas por calidad y atención en su servicio de transporte, durante 19 años  ha demostrado ser la líder en responsabilidad y fidelidad, Colegios,Temporales,Instituciones y demás han comprobado que Turisnal es una empresa apoderada del trasporte especial no solo en Sabana Occidente sino en el país, Buses de último modelo, capacidad y seguridad brindan a los usuarios la confianza de ser la compañía más importante  en calidad y servicio.
Felicidades en su celebración  con caravana y eventos especiales este domingo.

lunes, 22 de julio de 2019

Trasteo de Votos en Cundinamarca

No son claras las razones por las cuales hubo, en determinados municipios de Cundinamarca, demasiadas inscripciones de cédulas para votar en las elecciones regionales del próximo 27 de octubre. Sin embargo, sí hay indicios específicos para pensar en una posible trashumancia en zonas apartadas, específicamente en nueve de este departamento que, según la MOE, fue el tercero con más corrupción electoral en la pasada contienda.

En todo el territorio nacional se registraron, en casi nueve meses (desde el pasado 27 de octubre de 2018 hasta el 7 de julio de este año) 999.441 cédulas inscritas. En ese periodo se inscribieron 45,4% ciudadanos y el 55,6% lo hizo en la última semana en la que se podía realizar este proceso. La suma total es de 2'252.218. Con esta cifra se determinó un promedio de inscripción de cédulas de 39,9 inscritos por cada mil habitantes.

Ese último dato es relevante porque a partir de él surgen cuatro clasificaciones que anuncian posibles alertas. Estas aparecen en la medida en la que el número de inscritos en un municipio se aleja o acerca a la media nacional. Si se acerca el riesgo puede ser medio o bajo, mientras que si se aleja tiende a ser alto o extremo. En la penúltima categoría hay tres municipios de Cundinamarca: Paime, Villagómez, Guataquí; y en la última hay seis: Vianí, Tocancipá, Topaipí, Jerusalén, Nariño y El Colegio.

La causa probable que puede explicar este fenómeno es que hubo migración a esos lugares o presencia de “grupos ilegales al servicio del narcotráfico y minería ilegal, que se quieren hacer al poder para proteger sus intereses criminales”, como indicó el presidente Iván Duque.

Ecuación inversa

Paime está ubicado en el norte de Cundinamarca y, con base en la proyección poblacional del DANE para 2019, tiene 4.167 habitantes. Se caracteriza, entre otras actividades, por la minería y agricultura.

En el marco de las elecciones legislativas de 2018 el censo electoral contabilizó para este municipio 4.761 ciudadanos habilitados para votar. Ese dato contrastó con el número de habitantes que había en el momento, 4255. La diferencia fue de 506 y, aunque pareciera poco, en municipios pequeños y con poca población, esos votos pueden poner hasta a cuatro concejales. Además, en la ecuación algo falló, pues hubo más votantes que habitantes.


Ahora, el DANE proyecta 4.167 habitantes, y para las próximas elecciones locales se inscribieron 620, según el “Séptimo informe sobre el proceso de inscripción de cédulas”, de la MOE, lo que situó a este municipio como el primero del departamento en el que más hay posibilidades de trashumancia, aunque no ha se ha determinado. También genera duda que la inscripción de cédulas no fue progresiva, sino fuerte en la última semana antes de vencer el plazo.


Fuente:
El Espectador Digital….

viernes, 19 de julio de 2019

Continúa el Pliego de Cargos por el P. O. T



  1. La Procuraduría General de la Nación profirió pliego de cargos al exalcalde de Facatativá, Cundinamarca, Luis Orlando Buitrago Forero (2012 – 2015), así como a dos exfuncionarios de esa administración y 13 exconcejales, por presuntas irregularidades en la modificación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, PBOT, del municipio.
De acuerdo con la investigación disciplinaria los funcionarios al parecer autorizaron la incorporación del predio rural conocido como La Guapucha, sujeto de protección rural por hacer parte de la micro cuenca Mancilla, al perímetro urbano de la población, para desarrollar proyectos de Vivienda de Interés Social – VIS –, de Interés Prioritario – VIP- y otros usos complementarios.
En el predio aparentemente se habrían construido viviendas de carácter unifamiliar y multifamiliar contrariando la normatividad legal, y tan solo se destinó el 20% del terreno para proyectos VIP y VIS.
Igualmente, las obras ejecutadas presuntamente no respetaron la franja de aislamiento establecida por la ley, con la cual se busca evitar que los predios que cuentan con protección ambiental colinden con desarrollos urbanísticos y puedan ser afectados por la proyección y ampliación de las redes de servicios públicos.
Finalmente, los disciplinados al parecer se excedieron en sus facultades, al autorizar la incorporación del predio para otros usos además de las viviendas VIS, VIP a través de una revisión excepcional del PBOT, cuando por ley esa figura sólo les permitía incorporar un predio para construcción de vivienda VIS y VIP, sin contemplar otras utilizaciones.
Por esos hechos la Procuraduría también profirió pliego de cargos al exsecretario de Urbanismo del municipio, Fernando Pulido García; la exsecretaria Jurídica, Concepción Castañeda Jiménez, y los concejales en el periodo 2012 – 2015, Luis Orlando Rodríguez Arias, Arturo Niño Ángel, Yovanny Leonardo Pérez Jiménez y Henry Ernesto Sabogal Bello.
Otros exconcejales afectados por la decisión son Pablo Evaristo Bernal Murillo, Neiro Alfonso Camacho Téllez, Luis Carlos Casas Alvarado, Jaqueline Castillo Carmona, Edwin Ricardo Chávez Casallas, Álvaro Cortés Torrejano, Juan Evangelista Domínguez Buriticá, Mauricio Enciso Barahona y Jorge Orlando Murcia Reyes.
La Procuraduría calificó la presunta conducta de los investigados como una falta gravísima cometida a título de culpa gravísima. 

jueves, 18 de julio de 2019

Nuevas Investigaciones sobre el P. O. T

Cortesía :
BLU Radio

La Procuraduría General De La Nación abrió pliego de cargos contra el exalcalde de Funza, Cundinamarca, Jorge Enrique Machuca, su jefe de planeación, Yeimi Villamil Buitrago, y 10 concejales de ese municipio por presuntas irregularidades relacionadas con el Plan de Ordenamiento Territorial, POT.
De acuerdo con el Ministerio Público, el alcalde habría autorizado construir modificando suelos con vocación agrícola y hacer sustracción de áreas rurales protegidas, específicamente en el Distrito de Riego La Ramada.

Los funcionarios habrían hecho revisiones excepcionales al POT, los cuales son vigentes por tres periodos y no se les puede hacer revisiones excepcionales, a menos que sean para proyectos de vivienda social o prioritaria.

En Funza se realizaron dos revisiones excepcionales en 2013 y en 2014. Sin embargo, no fueron para vivienda social o prioritaria, sino para urbanizaciones.

miércoles, 17 de julio de 2019

Candidatos, a estudiar el P.OT.

El Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, hizo un llamado a los candidatos a alcaldías municipales y distritales para que en los planes de gobierno que deben presentar en la inscripción de sus candidaturas ante la Registraduría Nacional del Estado Civil, entre el 27 de junio y el 27 de julio, tengan en cuenta los planes de ordenamiento territorial. 
El jefe del Ministerio Público, a través de la Circular 009 de 2019, recordó a los aspirantes a cargos de elección popular los deberes que en materia de armonización de instrumentos de desarrollo territorial les corresponde, conforme a lo establecido en las leyes 388 de 1997 y 152 de 1994.
“El ordenamiento del territorio municipal y distrital es una función pública que comprende el conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física, concertada, para garantizar los derechos de la población, el desarrollo sostenible, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural, la prevención de desastres y la ejecución eficiente de acciones urbanísticas”. 
Así mismo, Carrillo Flórez enfatizó en la importancia de que los municipios y distritos tengan en cuenta, cuando elaboren los programas y proyectos de los planes de desarrollo, los contenidos de largo y mediano plazo de los POT vigentes, tal como lo exige la ley. 
Agregó que el Plan de Desarrollo constituye la materialización del programa de gobierno inscrito por los alcaldes electos, que en todos los casos debe buscar el crecimiento económico y social del municipio o distrito en cada periodo de gobierno, desde su parte estratégica y de inversiones. 
“La articulación entre el Plan de Inversiones y el Programa de Ejecución del POT garantiza la armonía entre el Plan de Desarrollo y el Plan de Ordenamiento Territorial, toda vez que es allí donde se concentran las fuentes y la utilización de recursos económicos que permitirán las inversiones sociales y económicas de corto, mediano y largo plazo”.

lunes, 15 de julio de 2019

El Terreno de los Problemas

Cortesia :
El Tiempo.
https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/el-lote-en-facatativa-que-tiene-contra-las-cuerdas-a-16-politicos-388378

El lote que tiene contra las cuerdas a 16 políticos
En La Guapucha, santuario ambiental de Faca, se levanta una urbanización.
De la noche a la mañana, el humedal 'La Guapucha' se convirtió en un atractivo lote en el que una constructora empezó a levantar unas 3 mil viviendas, que quintuplicaron su valor.

A pesar de que se trataba de 25 hectáreas, protegidas, por ser suelo agrícola y parte de la microcuenca La Mancilla, el entonces alcalde de Facatativá Orlando Buitrago expidió un decreto en el que cambió su uso. Y si bien la ley permite que se incorporen excepcionalmente este tipo de predios, es claro que buena parte se debe destinar para Vivienda de Interés Social (VIS) y eso no está ocurriendo.


Además, se pasaron por alto restricciones ambientales y legales y se aprobó un proyecto que podría afectar los servicios públicos de la zona.

Por eso, la Procuraduría le acaba de abrir pliego de cargos por falta gravísima a Orlado Buitrago y, con él, deberán responder su secretario de Urbanismo, la secretaria Jurídica y 13 concejales que aprobaron modificaciones al POT del 31 de julio de 2014.
Para el organismos de control es claro que Buitrago formuló y adoptó la revisión excepcional del POT usando indebidamente la facultad de incorporar predios rurales protegidos para la construcción de viviendas. Junto con sus funcionarios, se avaló la propuesta para ser presentada al Concejo Municipal, la cual fue discutida, debatida y posteriormente aprobada, sin tener en cuenta las irregularidades que se estaban presentando.

"La propuesta consistía en la incorporación de 145 terrenos para desarrollo urbanístico, de los que únicamente utilizaría 15 para vivienda VIS Y VIP, lo cual equivale solo al 20 por ciento del total del predio. Y aunque la ley 1537 de 2012 prevé que el alcalde municipal puede incorporar al perímetro urbano predios rurales, Buitrago lo hizo sin los trámites de concertación y consulta alguna antes de presentarlo al consejo, en lo que la Procuraduría considera un desarrollo urbanístico muy ambicioso”, señala el expediente en su contra.

De hecho, en el pliego de cargos de la Procuraduría señala que Buitrago habría desnaturalizado la figura de vivienda VIS y VIP, como una excusa, para realizar un proyecto urbanístico diferente, dejando en segundo plano el fin con el cuál presentó el decreto.

Tampoco se tuvo en cuenta un informe de la Corporación Autónoma Regional (CAR), según el cual,  en ‘La Guapucha’, desde el anterior POT, se tiene proyectada la recuperación de la quebrada, el establecimiento de parques y equipamientos que contribuyan a conformar la estructura ecológica principal del municipio y que no deberían haber desarrollos urbanísticos como el propuesto.

La propuesta consistía en la incorporación de 145 terrenos para desarrollo urbanístico, de los que únicamente utilizaría 15 para vivienda VIS Y VIPr, para la autoridad ambiental es claro que ‘La Guabucha’ “hace parte de la Micro cuenca Mancilla de conformidad con la estructura ecológica principal y sistema orográfico del municipio”. Lo cual lo convierte en un predio que no puede ser utilizado para la construcción de viviendas. En efecto, la CAR señala que: “Está prohibido para usos agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos, loteo y construcción de vivienda, minería, disposición de residuos sólidos, tala y rocería de la vegetación”.

Y aunque había resultados técnicos que no avalaban el acuerdo que se realizó en el municipio, no se tuvieron en cuenta a la hora de tomar la decisión. De hecho, por su parte el gerente de la Empresa de Aguas de Facatativá, Germán Pontony Moreno Ramos, otorgó en su momento la viabilidad y la disponibilidad de servicios de acueducto y alcantarillado en ‘La Guapucha’ (o hacienda Aguaclara) y fue ese mismo documento el que se presentó como sustento para argumentar que el terreno contaba con “disponibilidad inmediata” de tales servicios y por esa razón era procedente incorporarlo dentro del terreno urbano y por ende, viable para el supuesto proyecto de las VIS y las VIP.

A pesar de las advertencias, durante la administración de Buitrago se le otorgó a la constructora Amarilo la viabilidad y disponibilidad para que se encargaran del servicio de acueducto y alcantarillado, función que recaería en la Empresas de Aguas y no de un tercero, el cual recuperaría su inversión a través de tarifas de servicios públicos.

La Procuraduría señala que desde la Alcaldía sobrepasó sus funciones y habría realizado una actividad sin hacer caso a las recomendaciones, informes y estudios de estos terrenos,
El auto de cargo, que será notificado esta semana, involucra al exalcalde Luis Orlando Buitrago Forero, al exsecretario de Urbanismo, Fernando Pulido García, a la exsecretaria Jurídica, Concepción Castañeda y a los 13 exconcejales del municipio de Facatativá por haber cometido una falta gravísima al cometer irregularidades dentro de sus funciones.
La medida cobija además a los entonces concejales Luis Hernando Rodríguez, Arturo Niño Ángel, Yovanny Pérez, Henry Sabogal,  Pablo Evaristo Berbal Murillo, Neiro Camacho,  Luis Carlos Casas, Jaqueline Castillo, Edwin Chávez,  Álvaro Cortés,  Juan Evangelista Domínguez, Mauricio Barahona y Jorge Murcia.
Por este caso, cursa una acción popular que pidió la suspensión inmediata del proyecto y desencadenó un pronunciamiento de la actual administración de Facatativá, que advirtió que no se ha autorizado la venta de formularios para la venta de vivienda de interés prioritario en ese sector.
"No hemos dado ninguna autorización de preventa. El promotor del proyecto no es el municipio ni se están dando subsidios", explicó el alcalde Pablo Malo García hace un par de meses.
Y aunque agregó que acatará la decisión de la justicia, advirtió que si la constructora llegara a demandar a Faca, el municipio tendría que pagás más de un billón de pesos por incumplimiento de la licencia.

En cuanto al gerente de Empresas de Aguas de Facatativá, la Procuraduría abrió una investigación disciplinaria para determinar si tuvo alguna participación directa en estos hechos.

La Fiscalía también indaga estos cambios de uso de suelo en Faca y en otros municipios de la sabana de Bogotá, algunos de ellos denunciados por el ex senador Carlos Galán.

Cortesia unidad investigativas del El Tiempo.

domingo, 14 de julio de 2019

Accidentalidad en Motos, el mayor índice que preocupa a autoridades.

En el parque automotor del país, las motos son las protagonistas y son, asimismo, las que lideran el ranquin de fallecidos en siniestros viales, con más de 3.000 personas muertas en 2018. Ante la preocupante situación, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), anunció ayer una serie de medidas para prevenir el número de accidentes viales en el país. Hilda Gómez, directora de la ANSV, explicó que reducir el número de siniestros en la vía por cuenta de las motos es una de las prioridades de la agencia, teniendo en cuenta los altos índices de fallecidos. Un informe anual parcial de la entidad señala que mientras que el año pasado hubo en el país 3.126 personas fallecidas que eran usuarios de las motos, en 2018 se registraron 847 usuarios de carros fallecidos y 1.539 peatones.“Las motos son sin duda una de las mayores preocupaciones y lo que queremos es que haya más conciencia ciudadana al respecto, además de que respeten más las normas de seguridad”, manifestó ayer la directora. Una de las medidas que implementará la entidad, en el corto plazo, es el endurecimiento de la forma en la que los motociclistas obtienen su licencia de conducción. De acuerdo con Gómez, ese nuevo modelo estaría listo para el primer semestre de este año y, para el caso de las licencias para el resto de tipos de vehículos, la propuesta se entregaría al Congreso, ente que tendría que aprobarlo. “La implementación del examen práctico lo queremos hacer en el primer semestre de este año y la reforma a todo el sistema de licencia, este año la presentamos al Congreso y depende del tiempo que tome tramitarla allí”, añadió. 


Otro de los puntos que anunció la directora de la ANSV es el cambio de las normas que regulan los cascos de motociclistas. “Está próximo a salir una nueva resolución que establece los requisitos que deben cumplir los cascos para motocicletas, que estará listo en aproximadamente un mes”, anunció la directiva. 

Una medida adicional que reveló Gómez es que estrecharán lazos con los que fabrican y venden motos, con el fin de prevenir los accidentes viales en el país. 

“Parte de lo que estamos analizando en este momento tiene que ver con cómo podemos trabajar con quienes venden y fabrican estos vehículos, para hacer un esfuerzo conjunto para que los motociclistas estén más seguros. De hecho, hoy en día quienes venden motos ya están haciendo advertencias a los usuarios sobre los peligros y están haciendo una capacitación mínima”, aseveró. 

De hecho, la ANSV prevé unos cursos para los conductores de las motos, con el fin de que haya mayor información sobre los riesgos de la vía y el uso de este tipo de vehículos.

sábado, 13 de julio de 2019

Ojo Facatativa con Telar de los Sueños’ o ‘Mandala’


Con la promesa de dinero fácil y con supuestos mensajes espirituales y colaborativos están vinculando principalmente a mujeres a pirámides. Mandalas y telares de sueños son los disfraces de moda para ocultar pirámides de captación ilegal de dinero.

Y aunque la plataforma ha cambiado (Whatsapp, Telegram y una aplicación llamada Zoom son actualmente las formas más populares de involucrar personas en esta actividad ilegal), la dinámica es la misma: sumar más personas incautas que aporten sus recursos e inyecten capital para sostener la pirámide.

De eso tan bueno no dan tanto, como dice el popular refrán, así que por más tentador que suene entrar a un negocio que brinda rentabilidad de hasta 8.400 % en poco tiempo, lo mejor es no arriesgar su dinero.

A propósito, la Superintendencia Financiera de Colombia firmó el pasado viernes la resolución 0712 de 2019 y ordenó “suspender de forma inmediata las operaciones de captación o recaudo no autorizado de dineros bajo la modalidad de pirámide al esquema que se promocionaba como ‘Tejedoras de Sueños’ y que operaba también con los nombres de ‘Telar de los Sueños’ o ‘Mandala’”.

La pirámide opera desde Villa de Leyva, Boyacá. La entidad detalló que unas 400 mujeres han hecho parte del “Telar de los sueños” poniendo 4 millones de pesos esperando recibir un “regalo” por 36 millones de pesos en 28 días.

Una de sus promotoras ha sido identificada por las autoridades como María Fernanda Martínez Portilla.
Puede perder el dinero y terminar en la cárcel

El riesgo es alto y no se trata solo de perder la plata (como si eso fuera poco), además podría enfrentarse a un proceso penal.El Código Penal señala que “una persona que desarrolle, promueva, patrocine, induzca, financie, colabore o realice cualquier otro acto para captar dinero del público en forma masiva sin contar con la previa autorización de la autoridad competente incurrirá en prisión (...) y multa”.

El Artículo 316, modificado en 2009 tras el escándalo de DMG, plantea prisión de ciento veinte (120) a doscientos cuarenta (240) meses y multa de hasta de cincuenta mil salarios mínimos legales mensuales vigentes a las personas involucradas con pirámides.
Julián Andrés Molina Mendoza, abogado litigante y policía judicial de la Dijin por 11 años, explicó en diálogo con EL COLOMBIANO que todo el que esté en la red de inversión puede enfrentar problemas penales.
“Si al acusado se le comprueba que tiene todo el conocimiento y la voluntad, y sabe que lo que está haciendo es vincular a personas en una pirámide se le aplica la ley”, dijo.
Agregó que en esta actividad se vinculan otros delitos como captación ilegal de dinero, que puede dar pena de 96 a 180 meses de prisión.
Según Molina, lo que debe hacer el fiscal y el juez del caso es demostrar que el acusado sí sabía que hacía parte de una pirámide y que estaba captando personas para hacer parte de esa operación ilegal.
El abogado precisó que estos delitos son de tipo “penales en blanco”, es decir, que la descripción normativa en el Código Penal no define todos los elementos para juzgarle, por lo que deben remitirse a otras normas que no son penales. En el caso de las pirámides, serían válidas circulares de la Superintendencia que advierten sobre cómo operan estos negocios.


jueves, 11 de julio de 2019

Tractomula contamina Al Rio San Francisco

Tractomula habría arrojado combustible en quebrada que desemboca en el río San Francisco La comunidad reportó que a la altura del kilómetro 38 de la vía que comunica a Guaduas con Villeta, una tractomula dispuso una sustancia en la fuente hídrica. La CAR toma las muestras del líquido, mientras se adelantan las labores de contención.
Los organismos de gestión del riesgo adelantan las labores pertinentes, para establecer el tipo de sustancia que habría sido arrojada una quebrada innominada, a la altura de la vereda Granada, y que desemboca en el río San Francisco en Cundinamarca, pues según reportó la comunidad, en horas de la madrugada de este miércoles el conductor de una tractomula se detuvo al lado del cauce para arrojar lo que al parecer sería combustible. 

Organismos municipales de Guaduas realizaron un recorrido  por la quebrada, observando  una composición oleosa y olor a combustible, mientras que habitantes de algunas viviendas que captan el agua para el consumo, dicen haber percibido el líquido con esas características. Sin embargo, la empresa de servicios públicos de Guaduas,  Aguas del Capira,  realiza el  monitoreo en la bocatoma de la planta, para verificar que no llegue allí el contaminante.

En la zona se tomaron muestras del líquido que será analizado por el laboratorio de la CAR. La entidad apoya las labores de contención de la sustancia derramada con brigadas y algunos insumos.

Por el momento se están colocando barreras y telas oliofílicas, e identificando los puntos de más concentración del contaminante para contenerlo, al tiempo que buscan establecer quién habría sido el responsable de este hecho que causa un grave daño al recurso hídrico y riesgo para los habitantes de este sector.


martes, 9 de julio de 2019

Resultados encuesta Virtual Tv Net Región Noticias.

Dentro de la encuesta realizada por Tv Net Región Noticias con el patrocinio de comerciantes y empresarios de Facatativá, se abrió la encuesta el pasado viernes a las 3 de la tarde a través de nuestros canales de difusión con el ánimo de verificar, cuanta es la participación de la comunidad que tiene acceso a las redes y medios digitales. 
"Piloto por el cual nos permite analizar cuan poder de opinión más no de decisión tienen los encuestados."

En ella podemos encontrar lo siguiente:

La aplicación solo dejo votar única vez a los participantes de dicha encuesta.

84 % de los votantes lo hicieron por móvil o portátil
16%  desde un computador o IP  Fija.

59%  la edad de participación entre  19  a 41 años
27%  la edad de participación entre  42  a 56 años
14%  la edad de participación  de 57 años en adelante

Según las IP:
         24%  la Votación fue en Bogotá
         12%  la Votación fue desde País  extranjero
         64%  la Votación fue  desde Facatativá.

Rango de mayor Votación en edad   
56%  desde 22 a 41
25% desde 42 a 57
15% desde 58 en adelante 

           
4.953 participantes de los cuales intentaron repetir la encuesta
432 veces  los cuales se le anulo.

Total de votos: 4.521.
Margen de error :  0,7%  tabulacion : 0,5%

Resultados:

Diego Hernán Garzón         1.037
Guillermo Aldana Dimas      702
Voto en Blanco                     596
Álvaro Fajardo                     457
Henry  Pérez                        379
Martha Haydee Carrillo       343
No votara                             322
Pablo Bernal Murillo            269
Alba Rocío García                241
Fernando Morales               175 

 

Se realizó el ejercicio con el fin pedagógico sobre la reacción al voto de opinión de los ciudadanos, dentro de nuestra encuesta que comenzó el viernes a las 3 pm y finalizo el martes sobre 3 pm con una votación continua de 96 horas, a todos los participantes mil gracias y a los comerciantes y empresarios por contribuir a un desarrollo sano y de total libertad de expresión.




lunes, 8 de julio de 2019

Las Caras Nuevas y La experiencia en un Concejo Municipal

 La época electoral como en cualquier parte del país ayuda a consagrar figuras en entorno político, es el caso de los nuevos aspirantes que llegan junto a la experiencia a encabezar un concejo municipal, aquí tres de los en este análisis político abierto.

Gabriel Mauricio Silva Romero
Gran aspirante quien hace 4 años consolido un gran grupo político y que ahora desea acompañar, el partido verde ha sido de gran importancia para develar un campaña importante a su futuro, Silva  quien ha ejercido una labor social y de educación así como ambiental, desea que sus votos  se dupliquen en esta época, ficha decente, calmada y aterrizada para este ejercicio.

José Vicente Barrera Montenegro
Profesional en derecho, Barrera es la carta que se relego de la coalición administrativa, serias acusaciones y contrastes  marcaron un papel importante en el concejo Proyectos como el de la estampilla universidad Cundinamarca, plazo y descuento en comparendos de tránsito, aporte al cuidado del medio ambiente como el shut de basuras  en una vereda cercana y protección comercial son algunos de los temas que dejo en el proceso Barrera, experiencia y conocimiento de la mano, recordemos voto en contra del acuerdo 010 que adecuaba el alumbrado público y paso  documentación por la decisión procedimental ante las estancias referidas, ficha seria responsable y argumentada para seguir en el proceso.

                                                   Alexander Quiroga  "El Camuro"
Comerciante dedicado al fomento de empleo, su fundación ha hecho mucho por la comunidad vulnerable, en épocas pasadas realizo campañas para las familias que lo habían perdido todo, sobretodo en la oleada invernal, su asistencia y protección a los habitantes calle realzo su campaña, a raíz de ell coloca su nom,bre a dispocision del comercio local y comunidad más vulnerable, su lema “colocare el 30% de lo recibido en sesiones para ayudar a las comunidades y barrios de Facatativá en lo que se necesite.”

Estas son las caras, experiencia y nueva generacion de candidatos que al mezclarse pueden hacer una buena labor, dentro de una buena asesoría por ello se deben mirar y no descartar estas opciones. 

viernes, 5 de julio de 2019

A. D. A. Confirma Aval para,Rocío García

Después de tantos ires y venires, dudas y rumores el movimiento Alianza Democrática Afridescendiente, confirmó verazmente el aval para la candidata Alba, Rocío García.
Tras especulaciones y miles de comentarios Rocío García, la candidata de Cartagenita salió avanti en su lucha por conservar el aval otorgado hace 24 horas, con esto ratifica una vez más su intención de seguir hasta el 27 de octubre, en el propósito de ser alcaldesa de la Ciudad, con ella ya, son dos damas las que estaran en la contienda de octubre. 

Peligrosa serpiente hallada en una calle de Facatativá

Una serpiente fue hallada esta mañana en una calle de Facatativá por vecinos, que inicialmente se comunicaron con alcaldía local.
Funcionarios de la misma la trasladaron a la Dirección Regional Sabana Occidente, de la  CAR donde fue recibida y valorada. 
Posteriormente se comunicaron con el serpentario que el Instituto Nacional de Salud tiene en el municipio de Bojacá, de donde se   desplazó uno de sus técnicos, quien determinó  que  se trataba  de un ejemplar  de la  especie  Bothrops Atrox,mas comúnmente conocida como  Serpente  Mapaná,de clima  cálido  y  altamente venenosa,
Lo que nadie se explica es porque una serpiente de este tipo estaba fuera de su hábitat.

Se investiga si llegó en algún vehiculo proveniente de otro sitio del país donde es común esta especie.
El ejemplar queda  a  cuidado  del  INS,en el  programa de producción de suero  antiofídico.


jueves, 4 de julio de 2019

En Facatativá, Capturados por uso de prendas militares

Conociendo la ética responsabilidad y objetividad de la Información para evitar inconvenientes en el debido proceso, Tv Net Región Noticias conocio información preliminar de la estación de policía de Facatativá.
El día de hoy jueves, 5 sujetos fueron capturados, haciendo una suplantación para intentar ingresar al Cantón de Comunicaciones, dentro de estas capturas por uso privativo de la fuerza pública, se identifica a una mujer de origen extranjero. 
En este momento están siendo Judicializados, para su respectiva audiencia, de legalización y asi establecer los hechos, el porque y a que iban a ingresar al complejo.
Procedimiento en trámite.
Noticia en Desarrollo..... 

Que pasa con los taxis en Facatativa?

Aunque comprendemos las  situaciones de cada conductor de servicio público, entendemos también que el día a día hace que la jornada al comenzar o terminar se buena o muy dicifl para algunos, es de analizar lo que ocurre con los llamados taxis o mancha amarilla de servicio público que debe prestar un servicio a miles de usurarios en la ciudad. Comencemos diciendo que a veces los cientos de taxis que hay en la ciudad no alcanzan para una eventualidad a cubrir todos los flancos primero, en lluvias y una gran jornada invernal no aparecen o no hay taxis como dirían por ahí para un “remedio”.
Durante los fines de semana y el fenómeno después de las 11 de la noche tampoco hay taxis, o no paran, no hacen el gran favor de llamar a otro e sus colegas o nunca llegan al sitio, no sé si por cuestiones de seguridad o temor de algunos de estos conductores, trata de que su acompañante este durante todos los recorridos, repetimos no sabemos si es permitido pero hasta lo que sabemos no es permitido pero varios lo hacen, haga el ensayo.  Incluso ya están preguntando “Para Donde va”  también no sabemos si por seguridad prevención o que, lo cierto el caso es que de una manera ilegal a veces los famosos piratas se tomaron las calles de la ciudad precisamente por eso, brindan un servicio a cualquier hora, se bajan del carro  le ayudan con sus paquetes, coches ,ancianos ,bebes o enfermos  y son muy atentos, repetimos no promocionamos la piratería ni el uso  ilegal de vehículos para transporte, pero la gente, los usuarios se están cansando de la mala y pésima atención de algunos taxistas en Facatativá , empresas y conductores a mejorar la atención y respeto a los usuarios de lo contrario el tema se complica y la gente seguirá contratando su conductor elegido para que los lleve y los traiga como sucede en Funza Madrid, Mosquera y otros municipios de acá cerca. 

lunes, 1 de julio de 2019

Caen Los Shamanes en La Mesa

En el marco de la ofensiva nacional contra el delito, uniformados adscritos a la Estación de Policía La Mesa,  lograron la captura en flagrancia de tres integrantesgrantes de un grupo delincuencial autodenominado los “Shamanes”.

El procedimiento de captura de estas personas se logro en el sector de Postobón, luego de que un ciudadano alerto a la patrulla del cuadrante sobre el hurto de varias  joyas que le acaban de cometer tres personas que se movilizaban en automóvil y quienes  se hacían pasar como shamanes.

Estos delincuentes abordaban a su víctima en la calle y a través de engaños, le hacían creer que  podían hacer predicciones leyendo la palma de las manos o ejercer prácticas curativas de cualquier enfermedad utilizando poderes ocultos y/o productos naturales, una vez lograban convencer a la persona para que accediera a dejarse leer las palmas de las manos, los supuestos  Shamanes la despojaban de anillos y pulseras sin que la persona se diera cuenta; una vez lograban su cometido emprendían la huida a bordo de un vehículo.

Durante el procedimiento policial,  se logro a recuperación de las joyas avaluadas en 2.600.000, la captura de dos hombres y una mujer y la inmovilización de un vehículo.

Las personas capturadas fueron dejadas a disposición de la URI de la fiscalía por el delito de hurto.