viernes, 30 de agosto de 2019

Cambio Verde por alimentos


Por lo menos un centenar de personas de los sectores más vulnerables de Chocontá recibieron frutas y verduras frescas a cambio de elementos desechados aptos para el reciclaje, en desarrollo de la jornada Cambio Verde, liderada por la Secretaría de Integración departamental y la Región Administrativa Especial, RAPE Central.

“Cambio Verde es un programa que cuenta con todo el apoyo del gobernador Jorge Rey que, primero, promueve el tema de  la conciencia ambiental y, segundo, genera seguridad alimentaria para la comunidad ambiental”, manifestó Juan Camilo Ruiz Baquero, secretario de Integración Regional.

Entre los materiales que la comunidad intercambió están vidrio (botellas, frascos, vidrio plano); plástico (bolsas y botellas); aluminio (latas, varillas y láminas), papel y cartón (archivos, periódicos, cuadernos y cajas). A cambio, recibieron frutos y verduras frescas, así como huevos. La cantidad de alimentos recibidos dependía del peso de los desechos reciclables entregados.

“Es un programa que va en dos direcciones: social y económico, porque se atiende a las clases menos favorecidas con productos verdes y naturales cosechados por los campesinos de la región y, adicionalmente, apoyamos a los productores del campo”, aseguró Fernando Flórez, director ejecutivo de la Rape.

El programa también beneficia a los pequeños productores regionales, pues sus productos son adquiridos directamente por la Administración Departamental, así como a las asociaciones o cooperativas de recicladores de los municipios donde se realiza la actividad.


en alto el nombre de cundinamarca en los Panamericanos


Los deportistas han dejado en alto el nombre del país y del departamento, logrando un total de cinco medallas (una de plata y cuatro de bronce) durante las justas deportivas.

“En seguimiento al desarrollo de estos juegos, no solo para Cundinamarca sino para Colombia en general, los resultados corroboran el trabajo que se ha adelantado. Para Cundinamarca los resultados nos posicionan y nos ponen en línea de cara a los próximos Juegos ParaNacionales en el departamento de Bolívar. Hemos avanzado en el trabajo de consolidación de talentos que hoy arrojan resultados muy positivos”, expresó Andrés Duque, Coordinador de Metodólogos de Indeportes Cundinamarca.

Las preseas obtenidas por los deportistas cundinamarqueses son:

Medalla de Plata: Juan Pablo Castellanos (Soacha). Judo categoría menos de 73 kg.
Medallas de Bronce:
Nelly Sánchez (Sopó). Tenis por equipos.
Yeison Peña (Fusagasugá). Natación 100 metros pecho.
Luisa Cubillos (Sibaté). Atletismo 100 metros.
Esneider Cárdenas. Selección Colombia de Rugby en silla de ruedas.
La Gobernación de Cundinamarca e Indeportes felicitan a nuestros atletas, que vienen demostrando que con esfuerzo y dedicación todo es posible. Gracias por ser un gran Orgullo Cundinamarqués.


Por Hurtar Cajas Fuertes, Sentenciados .


Por los delitos de concierto para delinquir y hurto agravado y calificado, la Fiscalía General de la Nación imputó a cinco presuntos integrantes de una organización criminal señalada de robar cajas fuertes en residencias y establecimientos comerciales de Bogotá, Medellín, Yopal, Soacha y Fusagasugá (Cundinamarca), Acacías (Meta) y Santa Rosa de Cabal (Risaralda).
En las investigaciones se constató que la banda delincuencial violentaba cerraduras de puertas o ventanas, demolía paredes y espacios en los que estaban empotradas las urnas, y mediantes diferentes maniobras lograban su apertura para extraer el dinero almacenado que, por lo general, oscilaba entre 15 y 20 millones de pesos.
Contra esta organización fueron recibidas varias denuncias de propietarios de café – internet, supermercados, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), licoreras y viviendas de comerciantes identificados con anterioridad por el manejo de altas sumas de efectivo.
Ante la contundencia del material recopilado, un fiscal de la Estructura de Apoyo solicitó la imposición de medida de aseguramiento en centro carcelario contra los cinco procesados, petición a la que accedió un juez de control de garantías de Bogotá.
Los afectados con la decisión fueron identificados como:
Mauricio Carrillo Díaz, presunto cabecilla de la banda delincuencial y supuesto determinador de los robos.
Manuel José Martínez Simbaquibe, quien habría participado en cinco de los eventos atribuidos a la banda delincueincial.
Damián Alexander Laverde Reyes.
Omar José Moreno.
Segundo Alirio Cruz Joya.
Cuatro de los investigados registran antecedentes judiciales por el delito de hurto agravado.

A la Carcel por acto abusivo


Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez promiscuo de Cáqueza (Cundinamarca) profirió medida de aseguramiento consistente en detención preventiva intramuros en contra de un presunto abusador sexual, señalado de cometer el delito de actos sexuales con menor de catorce años.
Los hechos materia de investigación se registraron el pasado viernes a las 12:15 del mediodía, cuando la niña de 11 años de edad caminaba rumbo a su casa, después de clases. Según manifestó la víctima, el agresor al cruzarse con ella por el camino, comenzó a lanzarle palabras libidinosas y luego con violencia le hizo tocamientos en sus partes íntimas.
Por su parte, los vecinos del sector al escuchar los gritos de la pequeña, organizaron un grupo de búsqueda para ubicar al agresor y lincharlo, sin embargo la Policía alcanzó a intervenir.
De acuerdo con lo establecido, el procesado quien tiene 57 años de edad también es investigado por hechos similares en Funza (Cundinamarca), y otros en la misma población por delitos relacionados con injuria por vías de hecho y actos lujuriosos con menores de edad.
El fiscal delegado, adscrito a la Dirección Seccional Cundinamarca, advirtió que la pena para el delito que se presume cometió procesado contempla entre 9 y 13 años de cárcel.

Condenados Exconcejales de El Rosal



Atendiendo la solicitud de una fiscal de la Dirección Especializada contra la Corrupción de la Fiscalía General de la Nación, el Juzgado Penal del Circuito de Funza, condenó a tres exconcejales del municipio de El Rosal (Cundinamarca), por presuntamente haberle exigido a una persona 1.200 millones de pesos para no afectarlo en la revisión al Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) de esa localidad.

Los exconcejales afectados con la determinación y que aceptaron cargos son:

Henry Bohórquez Fierro y Jairo Hernán Pardo Pardo, quienes fueron procesados como presuntos responsables del delito de concusión, y recibieron una pena de 58 meses de prisión, y 48 meses y medio de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas.
Milton Mauricio Chacón Castro, fue condenado a 60 meses de prisión por los delitos de concusión y asociación para cometer un delito contra la administración pública. También estará inhabilitado durante 48 meses para el ejercicio de derechos y funciones públicas.
En la sentencia se emitieron las respectivas órdenes de captura para cumplir con la pena impuesta.  La decisión fue apelada con la defensa y el proceso fue enviado a la sala penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cundinamarca.

Por estos hechos en octubre próximo se realizará audiencia preparatoria de juicio oral contra otros dos exconcejales que también son investigados.

Graves denuncias sobre participación politica de funcionarios del estado

El Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, anunció las primeras acciones adelantadas contra mandatarios locales y funcionarios por presunta participación en política encaminada, al parecer, a interferir en las elecciones del próximo 27 de octubre.  
Precisó que se abrió investigación disciplinaria y se ordenó la suspensión provisional por tres meses, al alcalde de San Martín de Loba (Bolívar), a la gerente del Hospital Materno Infantil de Soledad (Atlántico), al personero de Tabio (Cundinamarca), por presunta participación en política, y al mandatario local de Pedraza (Magdalena), por supuesta trashumancia electoral.

Se trata de los mandatarios territoriales de San Martín de Loba (Bolívar), Adalberto Jesús Menco Navarro; de Pedraza (Magdalena), Gustavo Aquileo Osorio Osorio, a la gerente del hospital de Soledad, Rosa Madera Sánchez, y al representante del Ministerio Público de Tabio (Cundinamarca), David Alexander Piracoca Camacho.
El jefe del Ministerio Público, Fernando Carrillo Flórez, advirtió que el órgano de control busca determinar la existencia de presuntas faltas disciplinarias de los investigados, quienes al parecer habrían participado en actividades proselitistas, estando en ejercicio de un cargo público.
La Procuraduría decretó la práctica de pruebas con el fin de verificar la ocurrencia de conductas presuntamente irregulares, determinar si son constitutivas de falta disciplinaria, esclarecer los motivos determinantes, las circunstancias de tiempo modo y lugar en las que se cometieron, y el perjuicio que pudo causar a la administración pública.
La decisión de suspender de manera provisional a los investigados se tomó para evitar alguna interferencia en los procesos o la posible reiteración de la presunta falta disciplinaria.   
Los investigados podrán solicitar ser escuchados en versión libre.
Adicionalmente, Carrillo Flórez anunció que la Procuraduría aceptó la recusación por presunta participación en política presentada contra el alcalde de Soledad (Atlántico), José Joao Herrera, lo apartó del Comité de Seguimiento Electoral del municipio, y compulsó copias para que se inicie una investigación disciplinaria.
El ente de control solicitó al presidente de la República nombrar un alcalde ad-hoc, que brinde las garantías electorales en el municipio, como lo establece la Ley 4 de 1913.  
Así mismo, el Procurador reveló que en fallo de segunda instancia el órgano de control confirmó la suspensión por cinco meses contra la alcaldesa de Manatí (Atlántico), Kelly Paternina Sanjuan, por revocar el nombramiento de una funcionaria sin cumplir con los requisitos legales establecidos.

La decisión le fue comunicada al gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, para que nombre un mandatario para ese municipio.
El Procurador General de la Nación compartió que con una “Van electoral”, la Entidad se tomará el territorio nacional para vigilar la transparencia de los comicios locales del 27 de octubre.  
Precisó que inicialmente habrá un despliegue de funcionarios del Ministerio Público en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cesar, Cundinamarca, Magdalena y Santander

500 Kl de marihuana en Pargos Rojo


 Como parte de una investigación contra una estructura narcotraficante con influencia criminal en el Caribe, la Fiscalía General de la Nación y la Armada de Colombia incautaron más de dos toneladas de clorhidrato de cocaína.
El resultado se produjo gracias a los elementos probatorios obtenidos que permitieron identificar una bodega ubicada en el barrio El Bosque, en área urbana de Cartagena (Bolívar), en la que había movimientos sospechosos a altas horas de la noche y la madrugada.
Funcionarios de policía judicial de la Dirección Especializada contra el Narcotráfico de la Fiscalía y unidades de la Fuerza Naval del Caribe llegaron hasta el lugar y encontraron un centro de acopio de sustancias ilícitas, que contaba con una pared falsa para intentar evadir las verificaciones de las autoridades.
En la bodega fueron encontrados 85 bultos que contenían 2.089 paquetes de cocaína prensada, con un peso neto de 2.054 kilogramos.
De acuerdo con las investigaciones, el cargamento pertenecería a una estructura narcotraficante asociada al Grupo Armado Organizado ‘Clan del Golfo’, que tendría alianzas criminales en Centroamérica y Europa.
Las investigaciones continuarán para dar con los responsables del acopio del estupefaciente e identificar las rutas ilícitas que serían usadas.

Irregularidades en el SGP denuncia contraloria


La Contraloría General de la República estableció irregularidades en el manejo de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP), por un valor superior a los $12 mil millones de pesos.
Los principales hallazgos, detectados en auditorías que realizó la CGR, están enmarcados en los siguientes casos:
-En los contratos de prestación de servicios de salud en el Departamento de Córdoba, en el cual no se encontraron pruebas ni evidencias de su cumplimiento por un valor de $2.473 millones de pesos.
- En los contratos de educación en el Departamento del Chocó, por no encontrarse soportes de los pagos y no existir evidencia de cumplimiento de varios contratos, por la suma de $2.500 millones,
- En materia presupuestal, en el municipio de Nechí  (Antioquia), revisados los extractos bancarios de las cuentas maestras se encuentran pagos y transacciones no soportados en contratos, por un valor superior a los $2.000 millones.
Por estos hallazgos, la Contraloría iniciará diferentes procesos de responsabilidad fiscal.

Gran Incautacion realizaron las Autoridades

La Policía Nacional a través de la Dirección de Antinarcóticos en el aeropuerto José María Córdova halló una inusual carga de pargos rojos con marihuana.
Los registros y estrictos controles que ejercen los uniformados de la Policía de Antinarcóticos en las oficinas de correos, pusieron en evidencia la ingenua forma de camuflar marihuana, es así como en una nevera elaborada en icopor cubierta con cubos de hielo fueron descubiertos 12 pescados que almacenaban 550 gramos del estupefaciente, los cuales pretendían enviar a  San Andrés, durante estas últimas semanas las autoridades están tras la pista de la organización que estaría detrás de estos envíos en pequeñas cantidades a la Isla.
De acuerdo a la información suministrada por la Policía de Antinarcóticos está práctica es recurrente para evitar los controles por parte de los caninos de la institución, ya que emanan un fuerte olor, sin embargo, la pericia y experiencia de los uniformados permitieron bloquear el tráfico de estupefacientes.
La Institución reitera que está disponible la Línea 167 Antidrogas ‘Todos contra el narcotráfico’, en la que la colaboración ciudadana, especialmente a través de la Red de Participación Cívica, es clave para reportar la presencia de jíbaros u ‘ollas’ en barrios y comunidades y cualquier actividad relacionada con el tráfico de drogas ilícitas.


Se intensifican los incendios en Cundinamarca


En lo corrido de 2019, en Colombia 103.249 hectáreas de bosques, pastos y manglares han sido consumidas por incendios forestales en los cuales la Fuerza Aérea Colombiana ha realizado operaciones determinantes para contribuir al control y extinción de las conflagraciones, a través de sus aeronaves, tripulaciones y personal en tierra que, de manera permanente, comprometida y articulada con los organismos del Estado, apoyan a las comunidades y contribuyen a salvaguardar el medio ambiente.
La temporada seca y los fuertes vientos que se intensifican en los meses de julio y agosto, especialmente en el centro y sur del país, son el componente esencial para que se generen los conatos, que sumados a la falta de responsabilidad de algunas personas y la ausencia de medidas preventivas, incrementan el fuego, afectando sensiblemente la naturaleza y provocando incalculables pérdidas a los ecosistemas.
Desde las Unidades Militares Aéreas, en todo el territorio nacional, este año la Fuerza Aérea Colombiana ha intervenido en diez departamentos del país, con helicópteros Black Hawk, Huey II y Bell 212 empleando el sistema Bambi Bucket, así como con el avión C-130 y el sistema MAFFS II, entregando 361.368 galones de agua y líquido retardante para contrarrestar el avance de las conflagraciones.
Tripulaciones altamente entrenadas en este tipo de operaciones han volado con gran pericia sobre las llamas, soportando altas temperaturas, humo y vientos, realizando 841 descargas sobre puntos calientes de los incendios forestales, en un trabajo conjunto y coordinado con personal de Bomberos Voluntarios, Defensa Civil, Ejército Nacional y comunidades, entre otros, que bajo el direccionamiento de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD se activan y orientan de la mano de autoridades municipales y departamentales en cada región.
Colombia, según el IDEAM, tiene una superficie de bosques de 58.633.631 hectáreas aproximadamente, que se cuidan y protegen como fuente esencial de vida. Los incendios forestales, representan una gran tragedia ecológica para el país.
El cuidado de los recursos naturales es responsabilidad de todo ser humano. Como fundamento esencial para su existencia, se deben proteger y defender igual que a la vida misma; por eso, la Fuerza Aérea Colombiana mantiene sus operaciones 24 horas, garantizando una acción oportuna y eficiente para afrontar este tipo de emergencias, en las cuales se requiere el concurso y participación de todos, ya que "Evitar cuesta menos que controlar".


Capturado Cabecilla "Lucho Cartagena"

La Policía Nacional efectuó la diligencia de registro y allanamiento en el suroriente de Bogotá donde, además, cayó la esposa del señalado criminal. En Cartagena también fueron detenidos otros tres presuntos integrantes de la estructura, entre ellos el cabecilla en esa ciudad. Se realizaron siete imputaciones en varios centros carcelarios del país.
Diez integrantes del Grupo de Operaciones Especiales del Gaula de la Policía Nacional llegaron en la madrugada de este lunes a una vivienda de la localidad de Usme, en el sur de Bogotá, donde se escondía ‘Lucho Cartagena’, señalado cabecilla en Bolívar y de la primera línea del Grupo Delincuencial Organizado (GDO) ‘Los Pachenca’.
La operación, que se desarrolló de manera simultánea en la capital del país y Cartagena, permitió la captura de otros cuatro presuntos integrantes de la estructura, entre los que figuran la esposa de Ardila, quien sería la encargada del cobro de extorsiones, y el cabecilla en la capital de Bolívar, conocido como ‘Blanco’ o ‘Queso’.
Los cinco capturados fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación por los delitos de concierto para delinquir, extorsión agravada, homicidio y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones.
En el marco de la operación, que hace parte de la ofensiva nacional contra el delito contemplada en el plan choque ‘El que la hace la paga’, también se efectuaron siete imputaciones en centros carcelarios de Cartagena, Cómbita (Boyacá), Valledupar y Santa Marta contra señalados integrantes de ‘Los Pachenca’.
Entre ellos está Ricardo Salazar Oviedo, conocido como ‘Zarco’, quien se encuentra recluido en la capital de Cesar y quien tiene registros de por lo menos 22 homicidios cometidos entre 2008 y 2010.
‘Lucho Cartagena’, quien había sido capturado en 2008, 2009 y 2010, había recobrado la libertad en junio de 2018 por un vencimiento de términos dentro de su proceso judicial. Desde entonces, había retomado los hilos de su accionar criminal desde Bogotá, ya que, en la costa Atlántica, al parecer, tenía varios enemigos.
Este sujeto, de 46 años, además de encabezar las actividades delictivas en el departamento de Bolívar, era hoy uno de los principales cabecillas de ‘Los Pachenca’, especialmente tras la neutralización del máximo líder ‘Chucho Mercancía’, efectuada por la Policía Nacional en junio pasado en inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta. De hecho, era uno de sus hombres de confianza.
En la actualidad, Ardila era el encargado de liderar distintas acciones criminales como la extorsión a comerciantes, empresarios, transportadores y establecimientos de juegos de azar (máquinas tragamonedas) y ganaderos, entre otros. Se logró evidenciar que la red a cargo de ‘Lucho Cartagena’ exigía una suerte de cuota inicial a sus víctimas, que oscilaba entre 20 y 100 millones de pesos. Posteriormente, a través de intimidaciones, les cobraban entre 1 y 2 millones de pesos mensuales, a cambio de no atentar contra sus vidas o sus negocios.
Solo a los tenderos de sectores populares de ‘La Heroica’ y algunos municipios de Bolívar, los amenazaban para que cada 20 días les entregaran entre 200.000 y 1 millón de pesos. Como mecanismo de presión, el Grupo Armado Organizado realizaba atentados criminales contra trabajadores de sus víctimas y distribuía panfletos, con la fachada de falsos servicios de seguridad, a nombre de estructuras como las extintas autodefensas.
Por otra parte, este sujeto aparece también vinculado en la investigación por el homicidio de un fiscal registrado en septiembre de 2012, a manos de un menor de edad en las playas de Bocagrande de Cartagena. Sobre el otro cabecilla capturado, conocido como ‘Blanco’, se logró establecer que además de seguir instrucciones directas de Ardila  y de encabezar las acciones criminales en Cartagena está relacionado en calidad de presunto responsable del homicidio de un comerciante en 2009, en el mercado de Bazurto.

miércoles, 28 de agosto de 2019

El Fuerte Artículo de Coronell

En su reciente columna, el periodista Daniel Coronell, manifiesta cómo el actual gobernador de Cundinamarca Jorge Emilio Rey Ángel, logró terminar sus 4 años en el cargo impune, a pesar de las extensas acusaciones en su contra por ‘volteo de tierras’, y que ad portas de culminar sus funciones, ya tiene listo quién lo reemplazará como máxima autoridad del departamento.
El ‘elegido’ sería Nicolás García, quien fue jefe de gabinete del gobierno departamental saliente y que también presuntamente estaría involucrado en numerosos casos de corrupción. Al igual que Rey, García ha salido bien librado de las distintas investigaciones en las que se le ha relacionado hasta el momento, a pesar de estar vinculado a varias operaciones de volteo de tierras, comentó Coronell en su columna.
Para entender las denuncias del periodista es necesario tener claro el fenómeno de ‘Volteo de tierras’, una modalidad relativamente nueva de corrupción que consiste en realizar modificaciones en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), logrando modificar el uso del suelo de distintos terrenos y valorizar de forma ilegal algún predio determinado.
Uno de los primeros políticos en denunciar las prácticas de este delito por el candidato Nicolás García, es curiosamente el candidato a la Alcaldía de Bogotá, Carlos Fernando Galán, senador de la república en aquel entonces y que realizó la denuncia en contra de García ante la Dirección Nacional Anticorrupción de la Fiscalía.
Asimismo, Coronell cuenta cómo la denuncia de Galán no tuvo éxito por diferentes detalles que coinciden con otros casos famosos de corrupción en el país de los últimos años; por ejemplo, el director anticorrupción de la fiscalía al que se le entregó la denuncia era Luis Gustavo Moreno, quien se encuentra preso en el exterior por recibir sobornos para favorecer a políticos, y para completar la asesoría jurídica conseguida por Jorge Rey de Leonidas Bustos, quien además de haber sido jefe de Moreno impulsó la elección de Néstor Humberto Martínez como Fiscal General.
Entre los escándalos más sonados de esta modalidad de ‘volteo de tierras’ del candidato a la gobernación, figura el proceso realizado en el municipio de Mosquera, en el departamento de Cundinamarca, en diciembre de 2009, donde figura la firma de Nicolás García quien era secretario de Gobierno del municipio en aquel entonces y con el que se habría favorecido al alcalde Álvaro Rincón, modificando el POT con el que se amplió un terreno perteneciente a una empresa del alcalde, de 6 a 23 metros y multiplicando su valor casi cinco veces, obteniendo ganancias aproximadas a los 3 mil millones de pesos.
A pesar de que muchas de las denuncias en contra de García sean de años atrás, es de momento el candidato más opcionado para quedarse con la gobernación de Cundinamarca, no solo por el apoyo del actual gobernador sino por el apoyo de las ‘maquinarias políticas’ según cuentan medios de comunicación como ‘La silla vacía’.

Primeros condenados en el Caso E.O.T El Rosal


Atendiendo la solicitud de una fiscal de la Dirección Especializada contra la Corrupción de la Fiscalía General de la Nación, el Juzgado Penal del Circuito de Funza, condenó a tres exconcejales del municipio de El Rosal (Cundinamarca), por presuntamente haberle exigido a una persona 1.200 millones de pesos para no afectarlo en la revisión al Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) de esa localidad.
Los exconcejales afectados con la determinación y que aceptaron cargos son:

• Henry Bohórquez Fierro y Jairo Hernán Pardo Pardo, quienes fueron procesados como presuntos responsables del delito de concusión, y recibieron una pena de 58 meses de prisión, y 48 meses y medio de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas.

• Milton Mauricio Chacón Castro, fue condenado a 60 meses de prisión por los delitos de concusión y asociación para cometer un delito contra la administración pública. También estará inhabilitado durante 48 meses para el ejercicio de derechos y funciones públicas

En la sentencia se emitieron las respectivas órdenes de captura para cumplir con la pena impuesta. La decisión fue apelada con la defensa y el proceso fue enviado a la sala penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cundinamarca.
Por estos hechos en octubre próximo se realizará audiencia preparatoria de juicio oral contra otros dos concejales que también son investigados.


martes, 27 de agosto de 2019

Un proceso de modernización institucional que traspasa fronteras

La escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo Gonzalo Jiménez de Quesada recibió a una delegación del Instituto Tecnológico Policial de la República de Honduras con el fin de dar a conocer los diferentes procesos educativos adelantados en este centro docente, en cuanto a la formación en pregrados (licenciatura en educación para la convivencia y desarrollo humano  y tecnología en estudios policiales) y diplomados para los respectivos cursos de ascenso (diplomado en gerencia para el servicio policial, diplomado en policía, seguridad ciudadana y administración pública, diplomado en seguridad ciudadana y política pública, diplomado en prevención y seguridad ciudadana y diplomado en mando, dirección y actualización jurídica), al igual que orientar en la construcción del modelo de formación continua.

Lo anterior, atendiendo a la estrategia de cooperación internacional de la Policía Nacional y las actividades de movilidad académica en doble vía que genera la Dirección Nacional de Escuelas, quien es un referente en la estructuración de las Escuelas de Policía a nivel Centroamérica y Suramérica, por lo cual se ha dispuesto la realización de unas visitas de referenciación de la Policía Nacional de Honduras para intercambiar experiencias y buenas prácticas en pro del servicio de policía.

Cae estructura criminal que instrumentalizaba menores de edad para la venta de estupefacientes en Cauca


La Fiscalía General de la Nación, a través del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), y la Dirección de Protección y Servicios Especiales de la Policía Nacional (Dipro), con el apoyo del Ejército Nacional, desarticularon una estructura delincuencial señalada de instrumentalizar menores para que acopiaran y distribuyeran estupefacientes en Popayán (Cauca).
Gracias al material probatorio recaudado, la Fiscalía Tercera Especializada de la Seccional Cauca obtuvo 15 órdenes de captura contra los presuntos integrantes de la organización ilegal autodenominada ‘Los del Sur’ o ‘Los Intocables’.
Todas las detenciones se hicieron efectivas en diligencias judiciales cumplidas en varios sectores de Popayán y otras dos personas fueron capturadas en flagrancia. Adicionalmente, los investigadores realizaron 13 diligencias de registro y allanamiento en inmuebles que serían utilizados como expendios de droga, y se incautaron de algo más de 10 mil dosis de marihuana y derivados de la cocaína, y un arma de fuego.
Las evidencias indicarían que desde 2017, la banda ‘Los del Sur’ o ‘Los Intocables’ se habría posicionado ilegalmente en la Comuna 7 de Popayán y, al parecer, inducía a menores de edad para que transportaran diferentes cantidades de estupefacientes o alertaran sobre la presencia de las autoridades.
Las actividades de policía judicial permitieron conocer las distintas modalidades de camuflaje y comercialización de droga, así como el permanente asedio de los integrantes de la estructura delincuencial en entornos educativos para cooptar estudiantes, comercializar estupefacientes y ampliar su red de distribución.
Los 17 capturados serán imputados según su nivel de participación por los siguientes delitos: concierto para delinquir con fines de narcotráfico; tráfico, fabricación o porte de estupefacientes; utilización de menores de para la comisión de delitos, y porte ilegal de armas de fuego.
Como parte del proceso investigativo fueron compulsadas copias para que un fiscal de Infancia y Adolescencia solicite dos órdenes de aprehensión contra menores de edad que  harían parte del engranaje ilícito de ‘Los del Sur’.



Al parecer el investigado le daba dinero a la víctima para que accediera a sus pretensiones sexuales.


Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento con detención preventiva en centro carcelario en contra de Justo Pastor Carreño Gallo, como presunto autor del delito de actos sexuales abusivos con menor de 14 años.
En audiencia realizada en El Rosal (Cundinamarca), un fiscal seccional reveló que el hoy procesado, quien se dedica a la venta de carnes en esta población, al parecer le hacía tocamientos indebidos a una niña de 10 años de edad a cambio de dinero.
Durante la diligencia pública fue aportado el testimonio de la menor, con el cual se advirtió que Carreño Gallo llevaba cometiendo el delito constantemente desde hace más de 6 meses.
El juez al valorar los elementos materiales probatorios envió al procesado a la cárcel de Zipaquirá (Cundinamarca), mientras continúa la investigación.


Asegurado por Acoso


Asegurado por presunto acoso sexual a un menor de 12 años
La Dirección Seccional de Quindío, en conjunto con la Policía y el Ejército Nacional capturó a un hombre de 27 años, como presunto responsable del delito de actos sexuales con menor de 14 años, por el cual fue afectado con medida de aseguramiento intramuros.
El hoy imputado fue denunciado por la abuela de un menor de 12 años, al conocer que en repetidas ocasiones los habría acosado sexualmente al niño.
El sujeto, identificado con las iniciales J.A.C., fue aprehendido por solicitud de la Fiscalía Caivas (Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual), en el barrio Las Colinas de Armenia (Quindío).

Fallo condenatorio contra un hombre que asesinó a su compañera sentimental


El Juzgado 15 Penal del Circuito con función de conocimiento, al acoger las pruebas presentadas por la Fiscalía, dictó sentido de fallo condenatorio en contra de Víctor Daniel Gómez Pinilla por el delito de feminicidio agravado.

Los hechos empezaron el 27 de noviembre de 2016, cuando el hoy condenado estaba con su compañera sentimental Claudia Patricia Quesada Garzón en el municipio de Viotá (Cundinamarca), donde él la golpeó en varias ocasiones delante de sus tres hijos menores. El hombre la llevó al centro médico del municipio pero fue remitida a la Clínica San Sebastian en el municipio de Girardot, porque tenía una fractura y varias afectaciones a nivel neurológico. Además, los médicos le descubrieron líquido en cavidad abdominal y una laceración en el páncreas.

Gómez Pinilla la retiró de esa clínica y la llevó al hospital de Madrid (Cundinamarca), del cual también se la llevó para mantenerla en su casa. Luego, cuando la familia de la víctima se comunicó con él mostrando su preocupación, este le dijo el 24 de diciembre de 2016 que podían verla en la Clínica de Occidente, en Bogotá, donde la internó ese mismo día. Fue entonces cuando la mujer puso en conocimiento de sus familiares lo ocurrido un mes atrás. La víctima falleció en la madrugada del 25 de diciembre.

Al culminar la audiencia, el juez programó para el próximo 3 de octubre la lectura de sentencia en la que se dará a conocer el monto de la pena que deberá cumplir el procesado.

Empresas Manipulan empleados para Votar.


El Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, advirtió que hay empresas dedicadas a manipular electores con el ánimo de alcanzar resultados basados en verdades a medias y noticias falsas, e hizo un llamado a los partidos políticos a defender la verdad.
En su intervención en el foro “Desinformación y Democracia”, realizado en la Pontificia Universidad Javeriana, el jefe del Ministerio Público resaltó la firma del Pacto Ético por la Información suscrito por los representantes de los partidos políticos para evitar la mentira como estrategia de los comicios del próximo 27 de octubre. Carrillo Flórez aseguró que las noticias falsas atomizan, polarizan, crean inseguridad y desconfianza, y agregó que no se trata de promover la censura, sino de fortalecer el autocontrol y el empoderamiento ciudadano para saber identificar la llamada web oscura, donde se dedican a la producción de noticias falsas o verdades a medias.
“Cualquier forma de censura en esta materia nos puede llevar es a resultados totalmente contraproducentes, porque como siempre las crisis de la democracia hay que solucionarlas con más democracia, con más participación, con más deliberación”, puntualizó.
El Procurador General enfatizó en que la democracia no se ha adaptado y actualizado ante las transformaciones digitales, y agregó que “Colombia no puede seguir viviendo en el Siglo XXI con instituciones políticas del Siglo XIX, dándole la espalda a la revolución tecnológica que nos acecha”.


Se Revoca Proceso Licitatorio

La Procuraduría General de la Nación recomendó a la Dirección General de Sanidad Militar revocar el proceso licitatorio para la adquisición, suministro y dispensación de medicamentos por valor de $387.000 millones, por presunto incumplimiento de los principios de la función administrativa y de la contratación estatal, que estarían limitando la libre concurrencia de oferentes.
El órgano de control, como parte de una acción de vigilancia y seguimiento, advirtió a la Dirección de Sanidad que las autoridades administrativas están obligadas a cumplir con los procedimientos de selección objetiva y los principios de planeación y selección objetiva; y no pueden restringir la posibilidad de recibir varias ofertas con mejores precios, que cumplan con los fines del Estado.
El Ministerio Público cuestionó el establecimiento de condiciones de habilitación y calificación que no fueron debidamente sustentadas en los estudios previos, así como el pago de facturas sin auditoría médica, para generar "liquidez" al contratista. 
Al evaluar los pliegos de la licitación evidenció que se abre la puerta al pago de medicamentos por encima de los precios máximos de venta regulados por la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos e Insumos Médicos, originando posiblemente sobrecostos que se financiarían  con recursos públicos de la seguridad social en salud.
La Procuraduría recordó que de acuerdo con la Circular 07 de 2018 de la Comisión Nacional de Medicamentos y Dispositivos Médicos, los regímenes especiales de salud también están sometidos al control de precios de medicamentos, por lo que los pliegos de la licitación no pueden desconocer el ordenamiento legal.
A juicio de la entidad, las falencias del proceso de contratación podrían afectar la estabilidad financiera del contrato y poner en riesgo el suministro de medicamentos a la población beneficiaria de los servicios médicos de la sanidad militar.



domingo, 25 de agosto de 2019

La Dama de Hierro Metería el diente a procesos en Cundinamarca

Ante el Fiscal General (E) de la Nación, Fabio Espitia Garzón, se posesionó como Delegada para la Seguridad Ciudadana, Claudia Carrasquilla abogada de la Universidad de Medellín, con especialización en Derecho Procesal Penal de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Actualmente cursa estudios de Maestría en Derecho Procesal Penal y Técnicas de Litigación.
Hace parte de la Fiscalía General de la Nación desde 1993, cuando fue nombrada como asistente judicial local.
Posteriormente se desempeñó como técnico judicial, fiscal delegada ante los jueces penales municipales y coordinadora de la unidad local de fiscalías de Itagüí (Antioquia).
Además, laboró en la Dirección de Fiscalías Especializadas contra Organizaciones Criminales y en 2011 asumió como fiscal delegada ante los jueces penales del circuito especializado hasta septiembre de 2016, año en el que fue designada como directora seccional de fiscalías de Medellín.
En su reemplazo en la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales llega Myriam Cecilia Medrano Gómez abogada de la Universidad Santo Tomás, con especialización en Derecho Penal y Ciencias Criminológicas de la Universidad Externado de Colombia.
Medrano Gómez es magíster en Derecho Penal de la Universidad Santo Tomás y en Negociación y Resolución de Conflictos de la Universidad Carlos III de Madrid España y ha trabajado durante 17 años en la Fiscalía General de la Nación.
Al parecer también tiene la potestad de meterle el diente a, procesos políticos y de investigacion en Cundinamarca, es una de las funcionarias más Custodiadas del país 

viernes, 23 de agosto de 2019

Caso de Sucidio en El Rosal.

Un caso de posible suicidó enluta el Jardín de la Sabana, en horas de la mañana, de, este Viernes una mujer aproximadamente de 40 años, se quito la vida en su lugar de habitación, dejando Perplejos a Familiares y vecinos del Barrio Bochica del municipio, hasta el momento se desconocen los motivos que la llevaron a tal decisión. Con este ya son 2 casos que se han presentado en menos de 8 días en El Rosal y Facatativa, el pasado fin de semana. 

Noticia en Desarrollo........ 
Noticia, en Desarrollo.... 

Asi va el Plan Amanecer

Se realiza el “Plan Amanecer”, operativo de vigilancia y control liderado por la Secretaría de Gobierno y el Batallón de Infantería Miguel Antonio Caro (BIMAC), en el cual se recorre el municipio para realizar acompañamiento y garantizar la seguridad de los habitantes que salen de los hogares en horas de la madrugada a cumplir con sus labores. Servicio que se presta en cada rincón y parte de Facatativá, con este fin  se busca brindar más protección y sensación de seguridad a los ciudadanos ante los últimos hechos de inseguridad, hurto y atraco que vive nuestra ciudad.
Este operativo se está realizando todas las semanas desde las 4:00 a.m. hasta las 7:00 a.m.

Central de Urgencias Construida

Con una inversión de más de 3.700 millones de pesos  se construyó  la Central de Urgencias y Emergencias del Hospital San Rafael, la más moderna de la región y que atiende a más de 800.000 habitantes de 32 municipios y 5 provincias.Terminamos el centro de salud de Manablanca, uno de los sectores más vulnerables del municipio, descongestionando el acceso a los servicios a más de 7 mil facatativeños.

Abierta una nueva sede del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC prestando servicios a más de 16 municipios cundinamarqueses y consolidando a Facatativá como un municipio que concentra un importante número de servicios para el occidente de Cundinamarca.

Así mismo, gestiono más de 3.400 millones de pesos para la construcción de nuevos bloques y la adecuación de espacios deportivos en diferentes instituciones educativas municipales, asegurando el acceso y mejorando las condiciones de formación a nuestros alumnos.

Gestion `por  más de 54 proyectos de mejoramiento vial logrando el  mantenimiento de 77.563 metros cuadrados  de asfalto; y optimizamos la condición de vida de nuestros habitantes de San Antonio Alto y Bajo con la instalación de la infraestructura para el servicio de Gas Natural. Además, pusimos en marcha la actualización del alumbrado público a luz Led a lo largo y ancho del municipio brindando una nueva cara a Facatativá y aportando a la seguridad de nuestros habitantes.

Facatativá es un centro subregional de servicios del occidente del departamento que viene trabajando con el Comité de Integración Territorial-CIT en la construcción del modelo de ordenamiento  regional articulando el proyecto del Aeropuerto El Dorado II, el Regiotram, la estructura ambiental, los servicios públicos y otros programas que beneficiarán a los municipios de la Sabana de Bogotá.

Prevención y alerta por incendios en Cundinamarca

Ante el incremento de incendios forestales registrado en agosto en Cundinamarca, la Unidad Administrativa Especial de Gestión del Riesgo de Desastres (Uaegrd), hace un llamado a las autoridades de los 116 municipios y a todos los habitantes del departamento, a realizar vigilancia permanente en sus territorios y reportar cualquier conato o incendio a la línea 123.

De acuerdo con el reporte entregado por la Delegación Departamental de Bomberos de Cundinamarca, en el territorio se han presentado 92 incendios de esta naturaleza en 29 municipios, con afectaciones en 472 hectáreas.

Solo el miércoles 21 de agosto, se presentaron nueve incendios en Caparrapí, Pandi (3), Pacho, Anapoima, Ricaurte, San Francisco y Nilo, de los cuales fueron liquidados los ocho primeros. Pero hoy,  22 de agosto, siguen activos el de Nilo y otros cuatro más en Nariño, Guataquí, Pasca y Tibacuy.

Ante esta situación, la invitación de la Uaegrd es a que todos los cundinamarqueses tomen medidas encaminadas a reducir las conflagraciones acogiendo las siguientes recomendaciones:

Estar atentos a la información proveniente de Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) y los Consejos Departamentales y Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres, sobre la evolución de los fenómenos asociados con la temporada seca.
No realizar prácticas inadecuadas de agricultura como quemas de basura o material vegetal para generar renovación de cultivos.
No dejar encendidas fogatas, cigarros, cerillos o brasas en los bosques.
Evitar arrojar basura, materiales inflamables y objetos encendidos en carreteras, caminos o zonas boscosas.
No dejar fragmentos de vidrio, cristales, espejos o botellas que, por la acción de los rayos solares, pudieran convertirse en una fuente de calor y provocar un incendio.
No efectuar fogatas, por más precauciones que se tengan pues una flama puede provocar un gran incendio.
No dejar ningún producto inflamable después de acampar.
No encender fuego en el monte si las condiciones son desfavorables.
No acumular basura en los predios y nunca prender fuego en los terrenos.
Pedir ayuda de inmediato si el fuego se sale de control; ponerse a salvo y dar aviso a las autoridades a través de la línea 123 de emergencias.
Mantener herramientas como machetes, azadones y batefuegos, con los cuales se puede apoyar a las autoridades a combatir incendios forestales.

Capturas a organización traficante



La Fiscalía General de la Nación develó un modelo ilegal y sistemático de salida y entrada de oro, en el que correos humanos viajaban entre Colombia y Panamá con el metal precioso mimetizado en accesorios o camuflado con la complicidad de funcionarios aeroportuarios.

En tres años de investigaciones se estableció que una organización criminal, conformada en su mayoría por joyeros y personas conocedoras del mercado, habría movido desde los aeropuertos de Bogotá, Barranquilla, Palmira y Bucaramanga, algo más de 19 mil millones de pesos en lingotes de oro puro colombiano hacía la ciudad de Colón, en Panamá.

Las barras de oro sólo eran declaradas a su ingreso a Panamá y vendidas exclusivamente a las comercializadoras Gold América y Alpha Trading, que pagaban con joyas de oro italiano. Esa mercancía recibida a cambio la transportaban los correos humanos a Colombia, la ingresaban subrepticiamente y, posteriormente, la entregaban a los señalados cabecillas de la estructura que se encargaban de distribuirla en su red de joyerías y a comerciantes que tenían negocios en Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla, Medellín, Cali y otras ciudades capitales.

Todos los integrantes de la mencionada organización fueron identificados y ocho de ellos capturados gracias al trabajo realizado por un fiscal de la Dirección Especializada contra el Lavado de Activos y personal de policía judicial de la Delegada contra las Finanzas Criminales y de la Delegada contra la Criminalidad Organizada, que articularon esfuerzos con las autoridades de Panamá para descifrar el andamiaje criminal.

El tráfico ilegal del oro

Los elementos recopilados dan cuenta de que mineros ilegales y dueños de fundidoras en Antioquia, Santander y la región del Magdalena Medio vendían directamente el oro en lingotes a tres de los denominados articuladores del tráfico ilegal. Estas personas se encargaban de contactar a los correos humanos, que eran las mismas personas, conocedoras del negocio ilícito y con registros de 10, 20 y hasta 30 movimientos migratorios a Panamá.

Los pasantes seleccionados recibían las barras, programaban los viajes y en los aeropuertos evadían los controles aduaneros y de seguridad en dos modalidades:

El oro era bañado en plata o acero y mimetizado en elementos como cadenas, correas de bolsos, pulseras y llaveros, entre otros elementos de bisutería. De esta forma los viajeros portaban y lucían los accesorios como si fueran complementarios al vestuario. Así pasaban con varios kilogramos de oro por los escáner y engañaban al personal de seguridad encargado de los filtros.
El material probatorio indicaría que en cada vuelo hacia Panamá coincidían entre tres y cuatro correos humanos, cada uno con sus respectivos accesorios en oro.

Los viajeros llegaban a los aeropuertos de Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga y Palmira, y entregaban los lingotes a funcionarios que tenían libre acceso por las terminales. Los servidores que cumplían funciones en aduanas, migración o seguridad cruzaban por los diferentes filtros sin generar sospecha y entregaban el metal a los correos humanos en las salas de abordaje, antes de ingresar a los aviones.
Cada funcionario recibía entre 2 y 4 millones pesos por facilitar el paso del oro, la cifra variaba según la cantidad y, al final del ‘encargo’, se debía tomar una fotografía (selfie) con el correo humano y enviarla a los cabecillas de la estructura para recibir la aprobación del pago.

En Panamá los viajeros declaraban el oro y lo llevaban hasta las oficinas de Gold América y Alpha Trading, en Colón, donde les entregaban joyas de oro italiano a cambio. De retorno, los correos humanos traían la mercancía en pequeñas bolsas blancas adheridas a su cuerpo u oculta en el equipaje para evadir los controles y no registrarla ante las autoridades aduaneras.

Captura y judicialización

Investigadores de la Fiscalía General de la Nación, con el apoyo operacional y logístico del Ejército Nacional y del Gaula Militar, capturaron a 8 presuntos integrantes de la organización criminal denominada en el mercado clandestino como ‘Los Quilates’.

En Bucaramanga (Santander) fueron detenidos tres de los señalados articuladores de la estructura: Fernando Villamizar Parada, su esposa Verenice Cáceres Borrero, y Frantz Ramírez Jones. De otra parte, Carolina Valle Salomón, una de las de las denominadas coordinadoras del andamiaje ilegal y sindicada del manejo de divisas; así como Yobany Flórez Arango, funcionario de Migración Colombia adscrito al Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Palmira, fueron capturados en Cali (Valle del Cauca).

Elvis Monzón Gómez, uno de los presuntos comercializadores de las joyas de oro italiano fue detenido en Barranquilla (Atlántico); mientras que Ernesto Andrés Montenegro Chaparro y Nasly Sofía Cohen Palma cayeron en diligencias cumplidas en Bogotá.

Estas 8 personas fueron presentadas en audiencias concentradas en el Complejo Judicial de Paloquemao en Bogotá y un fiscal de la Dirección Especializada contra el Lavado de Activos les imputó cargos por algunos de los siguientes delitos: concierto para delinquir, lavado de activos y contrabando.

En las diligencias de registro y allanamiento realizadas, los investigadores se incautaron de algo más de 1.800 millones de pesos en efectivo, 500 mil dólares y cerca de 80 kilogramos de oro puro colombiano cuyo valor podría ascender a 12 mil millones de pesos. Todos los elementos encontrados fueron puestos a disposición del juez de garantías y recibieron control de legalidad.

La fase inicial de la operación ‘Resplandor’ se convierte en el primer gran resultado del acuerdo entre el Fiscal General de la Nación (e) Fabio Espitia Garzón y la Procuradora General de la Nación de Panamá Kenia I. Porcell D., suscrito el 31 de mayo del año en curso con el propósito de fortalecer la relación bilateral y la lucha contra la criminalidad organizada.

Precisamente, como parte de la cooperación y asistencia judicial pactada, se recibió información valiosa de las autoridades panameñas e investigadores de la Delegada contra las Finanzas Criminales de la Fiscalía viajaron a Colón para acompañar diligencias de registro que se realizaron en algunas sedes de las comercializadoras señaladas de comprar el oro ilegal que salió de Colombia.

Extinción de dominio

Paralelamente al proceso penal que permitió identificar y golpear a la estructura criminal señalada de tráfico ilegal de oro, la Dirección Especializada de Extinción del Derecho de Dominio rastreó el patrimonio de los presuntos integrantes de la red e impuso medidas cautelares de secuestro, embargo y suspensión del poder dispositivo sobre 70 bienes que serían producto de la actividad ilícita y cuyo valor alcanzaría los 60 mil millones de pesos.

Las diligencias de ocupación se cumplieron simultáneamente en ciudades de la Costa Atlántica, Bogotá, Santander y Cali. En total fueron afectados 24 inmuebles, 5 sociedades, 11 establecimientos de comercio y 30 vehículos.

Entre los bienes sobresalen dos camionetas de gama alta que habrían sido adquiridas por Carolina Valle Salomón, una de las articuladoras de la estructura en Valle del Cauca, quien compró uno de los automotores hace apenas tres meses y habría pagado algo más de 400 millones de pesos.

Asimismo, hay inmuebles lujosos, ubicados en sectores exclusivos, con áreas de construcción superiores a los 250 metros cuadrados y con avalúos entre 2 mil y 2.500 millones de pesos. Algunos de estos inmuebles son una casa quinta en Cali (Valle del Cauca), fincas y casas lote en Lebrija, Los Santos, Piedecuesta y Bucaramanga (Santander), así como un apartamento en Barranquilla (Atlántico).

En total, fueron ocupados 11 establecimientos de comercio representados en joyerías localizadas en El Prado y La 41, en Barranquilla; en el centro, el sector de San Victorino y los San Andresito de San José y de la Calle 68, en Bogotá; y en el centro empresarial Palacio de Cristal, en Cali.

Los 70 bienes afectados quedaron a disposición de la Sociedad de Activos Especiales (SAE).

Accedía a su Hija

Por solicitud de la Fiscalía, un juzgado penal municipal, con función de control de garantías, impuso medida de aseguramiento en contra de J.E.E.C., por el delito de acceso carnal violento agravado.

Los hechos fueron denunciados por la víctima, quien dijo que había sido abusada sexualmente en varias ocasiones por su propio padre, desde que ella tenía 5 años de edad. Manifestó que los abusos fueron constante hasta que ella decidió huir de su casa y estuvo bajo la custodia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

A los 14 años regresó a su hogar, pero su padre nuevamente comenzó a abusar de ella y como consecuencia de ello, quedó en estado de gestación. Su hija, producto del abuso, hoy tiene 5 años de edad.

La mujer también refirió que una de sus hermanas igualmente fue violada por su padre y asimismo quedó en embarazo, pero ella lo interrumpió por las afectaciones psicológicas que sufrió.

Es de anotar que la madre de las víctimas denunció al hoy capturado en el año 2009, cuando fue citada por la orientadora del colegio donde estudiaban las menores, quien le informó que la niña estaba siendo víctima de estos abusos desde hacía varios años y que la menor temía por las constantes amenazas de su padre.

Además, la progenitora de las víctimas indicó a través de esa denuncia que notó situaciones sospechosas, puesto que en una ocasión el hombre salió casi desnudo de la habitación de su hija y este no pudo explicarle las razones.

El fiscal de la Unidad de Delitos Sexuales que adelanta la investigación, con apoyo del CTI de Bogotá, logró la captura del presunto agresor sexual este 20 de agosto, en horas de la noche.

En audiencias concentradas, el hombre no aceptó los cargos imputados.