Los productos entraban
ilegalmente de Venezuela y Ecuador, muchos de ellos vencidos y en mal estado,
por lo que eran alterados para darles apariencia de medicamentos auténticos y
venderlos en droguerías de Antioquia y otras zonas del país.
La Fiscalía General de la
Nación avanza en varias líneas investigativas con el propósito de salvaguardar
la salud pública de los colombianos y afectar a las estructuras criminales
dedicadas al contrabando y falsificación de medicamentos.
En diligencias cumplidas en
Santa Marta, Cartagena y Medellín, personal de policía judicial de la Dirección
Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos capturó a 16
presuntos integrantes de una red delincuencial señalada de ingresar productos
farmacéuticos vencidos y en mal estado de Ecuador y Venezuela, modificarlos y
ponerlos a la venta en droguerías.
Además de la desarticulación
de esta organización ilegal, los investigadores se incautaron de algo más de
tonelada y media de medicamentos que habrían sido alterados y estaban listos
para ser comercializados, y cuyo valor ascendería a mil millones de pesos.
En las indagaciones se
constató que los productos eran movilizados en vehículos de transporte público
y otros automotores que no cumplían las condiciones de frío ni conservación,
desde los puntos fronterizos hasta casas de familia en Cartagena y Santa Marta
donde los alteraban en su composición, empaques, y sellos de fabricación y de
caducidad.
Con una apariencia distinta y
de presunta legalidad, la mercancía era vendida y enviada en encomiendas a una
cadena de farmacias con sede en Antioquia y droguerías de Medellín, Envigado,
Bello, Sabaneta, Copacabana e Itaguí, lugares en los que los medicamentos se
ofrecían a precios inferiores a los que normalmente tienen en el mercado.
Entre las medicinas
modificadas por esta organización hay tratamientos para enfermedades como la
hemofilia, diabetes, artritis y cáncer, lo mismo que analgésicos, antivirales,
anticonceptivos, antialérgicos, antidiarreicos, antibióticos; entre otras
catalogadas de alto costo o de uso institucional.
La Fiscalía General de la
Nación imputó a las 16 personas capturadas por los delitos de concierto para
delinquir, corrupción de medicamentos, usurpación de derechos de propiedad
industrial (marcas) y enajenación ilegal de medicamentos. Por disposición del
juez de control de garantías, 7 de los procesados fueron enviados a centros
carcelarios y 9 más recibieron medida de detención domiciliaria.
Este resultado contra las
redes dedicadas a la alteración y contrabando de productos farmacéuticos fue
posible gracias al trabajo articulado de 4 fiscales y 120 investigadores de la Dirección
Especializa contra las Violaciones a los Derechos Humanos, que contaron con el
apoyo del Ejército Nacional, peritos de la Secretaría de Salud de Antioquia,
del Invima y de los laboratorios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario